lunes, 28 de noviembre de 2011

caritas en el plano


casi abstracción





más acuarelas









acuarelas varias









FNA 2005





obras de la muestra FNA





bio de Pablo


Datos biográficos - Pablo Menicucci


Pablo Menicucci nació en Mar del Plata  en 1933.
De 1960 a 1966 estudia Artes Visuales recibiéndose de Profesor Nacional en la Escuela Martín Malharro de Mar del Plata.
En 1967 gana una beca a París otorgada por la Embajada de Francia.
Entre 1961 y 1987 realizó quince viajes al exterior estudiando y trabajando en Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Grecia, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Portugal y Suiza.

Exposiciones individuales


1967/72 Galería Lirolay, Buenos Aires
1967/69/74/76/77/78/79/80/81 Galería del Mar, Mar del Plata
1969/71 Galería Arte Nuevo, Buenos Aires
1973 Galería Rubbers, BuenosAires
1974/75/77/80 Galería Bonino, Buenos Aires
1977 Centro Cultural Argentino, París
1983/84 Galería Centoria, Buenos Aires
1984 Retrospectiva Museo Castagnino, Mar del Plata
1988 Galería Vemeer, Buenos Aires
1994 Galería De Santi, Buenos Aires
1998 Menicucci, 30 años, Museo Castagnino, Mar del Plata
1999 Centro Cultural Auditórium, Mar del Plata
1999 Centro Cultural Borges, Buenos Aires
2005 Menicucci. Pop glamoroso, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires
2007 Menicucci. Centro Cultural Borges, Buenos Aires



Exposiciones colectivas


1967 Ver y Estimar, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires
            Premio Georges Braque, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires
            Arte de Avanzada en la Argentina, Roland Lambert Gallery
1968 Grands et Jenues d´aujurd´hui´,
Museo de Arte Moderno, París
Exposition des artistes boursiers du gouvernement francais, Centre Universitaire, París
1969 Experiencias´69, Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires
1972 Rassegna San Fedele, Centro Cultural Milano
1973 Pequeño formato, Muestra Itinerante por América Latina
1974 Pintura argentina, Galería Rubbers, Buenos Aires
1979 Homenaje a Julio Verne, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires
            Premio Encotel, Palacio de Correos, Buenos Aires
1980 Premio internacional de dibujo,
Centro Juan Miró, Barcelona
Museo de Arte Contemporáneo, Madrid
            Retrospectiva de artistas ganadores del Premio Braque,
Museo de Arte Moderno, Buenos Aires
1981 Bienal del dibujo, Museo Castagnino, Mar del Plata
1982 Certamen Pintura, Fundación Gutemberg, Buenos Aires
1983 Jornadas de la crítica, Galería Arte Nuevo, Buenos Aires
            Artistas tiempo libre, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
            Homenaje a la democracia (surrealismo),
Galería Centoia, Buenos Aires
            Premio Benson & Hedges de murales,
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
1984 El juguete, Museo Castagnino, Mar del Plata
            Artistas generación intermedia,
Museo Castagnino, Mar del Plata
            Artistas en papel, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
            Libro de artistas, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
1989 Semana de la crítica internacional,
Galería Van Riel, Buenos Aires
1992 Los juegos de los artistas, Museo Castagnino, Mar del Plata
1993 Homenaje a Piazzolla, Galería de Santi, Buenos Aires
1994 Ver y Estimar (antes del Di Tella),
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
2001 Bocas
Centro Cultural Borges. Buenos Aires
2004 Objeto y representación
Museo Juan C. Castagnino, Mar del Plata
2005 Arte Forum
Villa Victoria Ocampo. Mar del Plata


Premios Obtenidos


1967 Premio Georges Braque, beca a París por un año
1972 Premio Martín Malharro del Salón Manuel Belgrano,
Museo Sívori
1972 Suplente Beca a Italia, Fondo Nacional de las Artes
1972 Primer Premio Salón Municipal, Mar del Plata
1973 Primer premio en orden provincial y segundo en orden nacional Artistas visuales del interior,
Museo de Arte Moderno, Buenos Aires
1976 Finalista Premio J. Payró
1979 Primer premio concurso Encotel, Año internacional del Niño y la Familia
Emisión del sello postal con la obra premiada
1981 Primer premio Salón Provincial, Buenos Aires
1982 Primer premio Bienal de Dibujo, Mar del Plata
1983 Mención concurso de murales Benson & Hedges
1983 Primer premio Pintura, Centro Gallego Mar del Plata
(Jurados: Jorge Glusberg y Wolf Vostell)
1983 Primer premio Bienal Museo Castagnino, Mar del Plata

Se encuentran obras suyas en museos e importantes colecciones privadas de Argentina, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Austria, Francia, Holanda, Italia e Inglaterra.




textos de Pablo Menicucci III


Menicucci

Glamorous pop


Pablo Menicucci was born in Mar del Plata, a coastal city with pop features  typical of the world of publicity, showbiz, the star system and the idleness associated with summer resorts. Even though he always painted and drew with passion, Menicucci never followed a regular course. His first teacher was the master painter Juan Carlos Castagnino. Menicucci’s father was the manager of a hostel in nearby Mar Chiquita. Aware of his son’s passion for drawing, he asked Castagnino to take his son in as a student. It was from Castagnino that Menicucci would learn everything  about art production, and set out to put it into practice. He would wake up in the morning to make pencil drawings, in silence. Then he would have lunch and take a rest almost without speaking, until the time came to resume his work. In the afternoon he turned to color and ink. His love for manual work dates back to those days.

Menicucci then went on to study with Policastro, a meticulous color artist with a rich palette and a most refined taste. Policastro made him love and discover landscape in all its variables. With every brushstroke on the canvas, he would recover different shades of color from a poetic vision of the surroundings. This knowledge allowed him to catch the predominant color of the city where he used to live and to use those shades of color to build an image in which the landscape itself had never been present.

Finally, in the 1960s the School of Visual Arts was opened at the Mar del Plata Club Building. It was razed by fire the following year. From those days, Menicucci recalls his close relationship with friends and colleagues with whom he dared to break certain aesthetic barriers.

In 1964 he traveled to Europe for the first time. At Venice´s Biennial he stumbled upon a stand that was far from ordinary; mostly, it dealt with informalism. Menicucci was completely overwhelmed by the vitality of this form of pop art. It was the pop aesthetics of the US stand: Rauschemberg, Jasper Johns, Claes Oldenburg and Jim Dine. These two confronted positions inspired him to become an artist. He was taken over by the freedom expressed by those simple paintings which had nothing to conceal. It was painting and it was figurative art, full of minute details that captured the sign of the times like no other medium did.

II

By 1967 Menicucci was already a mature artist.  The previous year, he graduated with flying colors from the School of Visual Arts.  Together with friends from Mar del Plata, he was invited to exhibit at Galería Lirolay in Buenos Aires.

Menicucci was the first artist to exhibit at Galería del Mar, a legendary avant garde  venue in Mar del Plata. This is where he put together the first art “happening” in that city. Fruits, toys, vegetables and  buckets of paint were on display for viewers to eat or consume otherwise. All the while, some of his friends, standing on a bridge, listened to music in a relaxed atmosphere. But visitors chose to use the space in quite an unexpected way, playing with food and paint. The gallery became a party of confusing runs. Two high-ranking members of the Navy Base who happened to be there were splashed over with orange-colored tempera. As a result, the artists were taken to the police station for questioning. Luckily for them, this was before the bloody military dictatorship of 1976-83, known as the “Proceso.” the artists were just asked, “What were you guys trying to do?”. The incident made headlines in the local newspapers, and the artists felt they had to  apologize publicly.

The art critic Jorge Romero Brest was on summer holidays in Mar del Plata. He invited Menicucci and his friends to visit him at his beach tent at the Yatching Club. They were all asked to define some key concepts of art.

Romero Brest then invited them to the prestigious Ver y Estimar prize at the Foundation he headed at the time. Menicucci submitted a beautiful work which contained the idea of object - a three-dimension glass case. His work made an impact but received no distinction. The same year, he decided to enter the Braque Prize. His entry, entitled ¡Hola Sophia!, was a tribute to his favorite diva, Sophia Loren. It was his mother who had taught him to love Loren, with whom she identified  because they were both southern Italian girls.  In a rented apartment he shared with his friends, Menicucci finished the parallelepipe, the eyes, the mouth, and the daises in a fortnight. The work, which later would go on to be hailed as a masterpiece, was carefully wrapped. Together with Mercedes Esteves, Menicucci boarded a  train to Buenos Aires, where they set up the work at a corner of the third floor of the Centro Cultural San Martín, at the time the only see of the Modern Art Museum. The work made an impact, earning Menicucci the prize for under 35s. At age 33 - “already old,“- as he used to say - he traveled to Paris, where he would live for more than a year. The students’ uprisings of May 68 caught him by surprise but provided him with a unique opportunity to appreciate the value of ideology and the commitment demonstrated by the young protesters.

III

Menicucci’s work with volume strengthened his artistry and craftmanship. But these pieces, like the ones by Wessselman or Dine in those days, consisted  of a wood frame and a cardboard canvas, a sophisticated surface which called for frontal depiction. Divas were one of the main topics of pop art in those days. Portrayed in the same pose they appeared in magazines, these divas came to epitomize glamour and, in many cases, tragedy.. Menicucci`s Sophia was a diva who had overcome the tragic fate of North American women. For she was a refined Latin woman  who had left behind her origins as a poor girl from southern Italy. Her smile and her demeanor, which only an Italian woman could have achieved, became the stereotype of glamorous sensuality, mostly through her voluptuous mouth. With red lipstick on, Loren’s mouth possessed a classical beauty in Menicucci’s drawing, as a cult object, a fetish. Menicucci would always paint Loren’s mouth as an eternal homage to the screen diva. Menicucci’s use of a real object and ready made techniques modified yet respected the boundaries between camp and fetish.

Menicucci recovered the mannequins discarded by Los Gallegos department store  and transformed them into mariner ladies, retro ladies, and musical comedy girls, beautiful and charming yet distant.

Furniture pieces, bottles and trinkets were also used with diaphanous hues. “My wish is to create a work that keeps the fluency of a conversation or a game. It is through them that I position  myself on the antipodes of synthesis, because what I try to say is that ,luckily, life is generous, rich and varied”, Menicucci was quoted as saying at  that time.

Like other artists, Menicucci too fell under the spell of souvenirs and two pesos trinkets bought at dime stores. He collected countless small boxes of souvenirs from in different trips. Some were small sculptures made of good quality plastic; some others were small animals from Africa, or dolls and little ladies dressed in romantic gowns, full of small pleats and ribbons. These were objects collected by a flaneur  who traveled the world observing everything with delight, stopping to acknowledge the effort embodied by those representations. Indeed, Menicucci will go on at large about them,. Explaining that each one comes from a different place. he will bring back geographical memories, will show childish surprise because he refuses to acknowledge these are mass production items. He chooses, instead, to
 regard them as unique pieces.

IV

I have heard Menicucci speak about a type of sexuality that reflects our time. It is an androgenic sensuality, deprived and disturbing, with a faded splendor. His retro divas rest in pastel colors, their eyes hardly visible, almost without eyebrows, their heads wrapped in capelins and hats. Their eyes staring ahead, or lost in the distance, alone or accompanied, these elegant ladies are ubiquitous in Menicucci’s work.They are survivors of an eternal type of woman, distinguished, with harmonious slenderness, distant, like memories of  times gone by. In a way, they make a sharp contrast with Menicucci’s caritas, a series in which the artists leaves ladies aside as the object of portraiture..

They are made of cutout frames, or painted on canvas on slightly textured backgrounds, vibrating with color. There is an adolescent air to the sittees. They are full of determination and, intelligent; their mouths are delicate, well drawn, describing their dispassionate, cold attitude.

The stroke of the paint brush leaves slightly recognizable marks on a surface, and also a delicate touch of subtle hues. Although the canvas has a fine coating of paint, it is always loaded with enough paint brush strokes to give that color to the surface. Before, the surface was plane, but now Menicucci feels that he cannot see the cutout on the plane surface. This type of work, Menicucci muses, was done in a different context, with a different kind of energy. The images, for all their power,  maintain the tendency to glamour and showbiz glitter that so characterizes magazine portraiture. The subjects, however, are no longer recognizable: they are anonymous, as the artists have ceased to pay tribute to their screen idols. Their fetish objects, these days, are a whole lot of objects exhibited in small glass cases, and tell no story.at all.

In this new collection of more recent masterpieces, Menicucci uses the resources already evident in the early phase of his career. These resources are now used with the awareness he acquired after so many years. Being witness to so much decadence - mostly in the last years - in Mar del Plata was no easy thing for Menicucci. Gone is the glamorous splendor of yore. Opportunities are more scarce for everyone, even for experienced artists. But Menicucci’s loyalty to pop art remains intact. Castagnino was the bridge to contemporary aesthetics in Mar del Plata, embracing abstraction in his last phase. He was a witness to his time, and transformed the epic nature of our identity into a stereotype. Pablo Menicucci could well be the one man from Mar del Plata to inaugurate a contemporary art phase, circling inside and outside the city. Menicucci, indeed, does not shun the use of space, the appropriation of objects, the performance techniques. Even today, some of his innovative proposals of the 60s and 70s are hardly known in Mar del Plata.

Our relationship started some years ago, when I began to write and Menicucci told me his stories punctuated by emphatical gestures.This is why I wanted to help him recover the visibility of his legendary work, lost in an incident during the last military dictatorship.

Delegation isn’t something Menicucci will readily go for. Instead, he always chooses to update a new version of his own self. This fact moved me as much as his new vision of Sophia Loren. Now, she is a beautiful, mature woman who no longer smiles with her eyes.
  

textos Pablo Menicucci II


Menicucci 30 años
Una mirada cándida
Si algo resalta en esta retrospectiva es una especie de inocencia, de candor por cosas que emocionan desde su simplicidad. Una mirada de niño que puede percibir todos los detalles de algo que lo conmueve. Sin embargo se trata más bien de un testigo de una inocencia perdida en los años 40 - recuérdese que una de las estrellas arquetípicas del cine de esa época era “la ingenua”, la mujer capaz de mostrar las medias que cubren sus torneadas piernas sin erotismo, con una sensualidad primitiva, gráfica-.
Testigo privilegiado que miró el Mayo Francés sin entender demasiado, ajeno en su idilio por la Europa que conoció en tantos viajes, a la protesta, la rebelión, las ideologías.
Su obra no contiene elementos contestatarios, invita a creer en corazones simples, llenos de amor.
Nadie puede dudar que Menicucci introduce en Mar del Plata los elementos del Pop y que es en los finales de los 60 un personaje clave, capaz de conquistar a los teóricos como Romero Brest por su imagen, capaz de saltar hacia Buenos Aires con la fuerza de su candor con su obra embalada en un tren para ganar el Premio Bracque. Capaz de movilizar con un happening una ciudad provinciana.

El Pop no es un invento norteamericano propiamente dicho. Nace incipiente en Inglaterra en 1954 con una exposición titulada “Esto es Mañana” donde un artista como Richard Hamilton presenta un collage en el cual un hombre musculoso en una típica pose de fisicoculturista, sostiene un chupetín gigante con la palabra POP en grandes letras. El propio Hamilton enuncia en 1957 que las cualidades que estaba buscando en su pintura eran: “popularidad, transitoriedad, desechabilidad, ingenio, sensualidad, artimañas y atractivos”.
Evoluciona en Londres a través de jóvenes estudiantes de las escuelas de arte e introduce el uso del assemblage – al decir de Lucie Smith: yuxtaposiciones de objetos preexistentes, donde la contribución del artista habría de encontrarse más en establecer conexiones entre objetos, que en hacer nuevos objetos-. El assemblage permite también la incorporación al medio ambiente, por medio de formatos diversos de la planimetría de la pintura tradicional; y al happening, categoría del arte que implica la participación en actos del espectador-.
El punto clave para comprenderlo es la cultura urbana de Londres y Norteamérica en los años de posguerra. El comic, los disturbios raciales y la silla eléctrica, las repeticiones de mitos del cine, la cultura publicitaria de los anuncios, las insidiosas repeticiones del horror de la televisión en plena expansión en Nueva York. También la figura del artista, cuya personalidad trasciende incluso a su obra, sino es tal vez “la obra” propiamente dicha.

En la recorrida de las salas de esta muestra, notamos que faltan algunos elementos de su obra que hubieran sido bienvenidos. Algunos de sus paralelepípedos de las primeras épocas, o de sus maniquíes comprados en Los Gallegos y transformados con maquillaje a su estilo, pestañas postizas pintadas incluidas. Obras que según Pablo se han perdido por allí, o están en colecciones particulares.
Se reconocen, sin embargo, tres tendencias básicas. 
Una genuinamente Pop, que implica sus primeras obras, donde construye con volumen, utilizando los mitos del cine. Pinturas que tratan las variaciones de la forma con tintas planas, de contornos nítidos. Tendencia que evoluciona hacia las imágenes casi gráficas, llenas de candor de las revistas de labores francesas o de cantantes populares- maravillosos ejemplos entre los que se cuentan “El cantor desconocido”, “Modes et Travaux” y “Gomina”-. Allí aparecen los elementos lineales que con segmentos en escala con su correspondiente sombra producen un ritmo, descolocan el sentido de planimetría del fondo dándole aire y liviandad a los tonos apagados.
Otra, de una geometría sensible, pulcra, perfeccionista. Sutil en la utilización del color.
Y finalmente, una surrealista, pero con caracterizado sentido metafísico. La inmanencia de los volúmenes geométricos, de las acuarelas como “La luna” que se encuentran en la planta baja.
La serie de los gatos se inscribe en las dos primeras líneas, pues combina un detalle perfeccionista, regodeo de técnica sensualista en la captación de cada uno de los pormenores del brillo de la mirada o las variaciones del pelo. Serie que evoluciona hacia un acompañamiento de los gatos con otros elementos descontextualizados, como cartas, sobres, vistas de ciudades.
La confluencia también se expresa en obras en las que aparecen homenajes a Bracque, aires a Modigliani –ojos sin órbita, cuellos alargados, como en “Melancólico poema provinciano”-. Las formas se encuentran integradas por la simplicidad de estar cerca, por el color, por el sólo interés por el que fueron agrupadas.
Hay una obra que se evade, tendencia sin continuidad que contiene elementos gestuales en aparente desorden que es “Sofia”, donde el color tiene una fuerza expresiva potente, donde hay superposiciones y contrastes como no se ven con frecuencia en su obra.
Merecida retrospectiva, que permite evaluar el contenido de una evolución que esperamos no se detenga.

Pilar Altilio


textos de Pablo Menicucci I


Pablo Menicucci
No pasó inadvertida para las personas circulantes por los espectáculos del Teatro Auditorium –un promedio de 1000 almas por día-, la muestra de Pablo Menicucci, que se impone desde una figuración clara, asociada a ídolos del cine, personajes glamorosos y sus referentes más famosos, los gatos.
Obras de reciente producción, como las acuarelas de pequeño formato, donde aparecen gatos en el primer plano, acompañados de figuras humanas, sobre fondos abstractos o geométricos –“Michifuz”, “Gaucho”,  “Desierto”-; se exponen junto a otras donde una figura o varias, de perfil o de frente, retratos de mujeres cargadas de una sensualidad distante, delicada, donde predominan las suaves líneas curvas y el contraste entre color cálido y frío. Destaca un retrato, “Tita y su perrito” de 1979, donde la Merello muestra toda la fuerza del gesto, del carácter y la sensualidad, en una acuarela de gran contraste entre azules y grises y la sutil calidez de la piel.
Otras obras de pequeño formato desarrollan su vertiente casi abstracta, donde fondos planos contienen secuencias de pequeñas formas geométricas que despegan del plano por una liviana sombra. La obra “Encajes” del 95’ tiene un encanto especial por lo sugerente. Como su título lo indica reproduce la idea de una trama abierta que permite ver en forma discontinua el fondo, trama provocada por yuxtaposición de bandas verticales de un material traslúcido, apenas movido, trastocada así su regularidad, de manera de permitir vislumbrar pequeñas formas de tonos apagados.
Instalaciones de gran despliegue, como “Bocas”, potentes en la representación del volumen, fulgor del colorado que contrasta con el blanco radiante. “Caras de Eva” continua la línea antes descripta, alterna tres cuadros con tres siluetas ovaladas, donde Eva es evocada casi como andrógina, apenas en volumen con muy poco contraste. Apenas contrastada también, “Betty y Madame” contrapone uno de sus referentes culturales más conocidos, Betty Boop, el personaje de historieta que canta y baila desde hace 5 décadas, con una presencia sugestiva sin mirada, pero de sonrisa cálida, donde los grises cromáticos se conforman en una trama muy delicada y sugestiva.
Hay una fuerza especial en algunos retratos, como “Arlette” donde la ausencia de color refuerza el contraste entre ese personaje de mirada ferviente y apasionada y la frialdad distante de una escultura clásica.
Pilar Altilio

textos de Pablo Menicucci


Menicucci
Pop glamoroso


I


Pablo nació en Mar del Plata, una ciudad que posee unos signos que refieren con marcada tendencia a ese gesto del pop cercano a la publicidad, el divismo, el espectáculo, el ocio. Si bien siempre pintó y dibujó con pasión nunca había hecho un curso regular.
Su primer maestro fue Juan Carlos Castagnino. En Mar Chiquita, el padre de Pablo era gerente de una hostería. Conociendo la pasión que tenía su hijo por el dibujo, pide a Juan Carlos le diera clases. Así Juan deja una primera huella de producción en Pablo: levantarse a la mañana y hacer dibujos, en silencio, con lápiz. Almorzar y descansar un poco, casi sin hablar, hasta reanudar la tarea pero cambiando de material: a la tarde las tintas y el color eran su preferencia. Este amor por la manualidad y la producción es una práctica adquirida por Pablo desde entonces.
Luego hace un trayecto con Policastro, artista del detalle y color del más fino gusto. Este maestro le hizo amar el paisaje, descubrirlo en todas sus variables de tono, de organización. En cada pincelada puesta sobre el lienzo hay una recuperación de matices de una visión poética del entorno. Esta enseñanza le permite captar qué color predomina en cada ciudad en la que vivió y usar esos tonos en la construcción de una imagen en la que, sin embargo, el paisaje como tal nunca estuvo presente.
Finalmente en el 60 se abre la Escuela de Artes Visuales en un sector del enorme edificio del Club Mar del Plata, que se incendiara al año siguiente. Allí Pablo recuerda que comenzó su relación con algunos compañeros, con los cuales se animará a romper algunas barreras llegando más lejos que el resto.
En 1964 viaja solo a Europa por primera vez. Descubre en la Bienal de Venecia un pabellón, que salía de lo común de la media exhibida, en su mayoría informalismo. La vitalidad del pop lo seduce plenamente, el POP de la muestra del Pabellón Norteamericano: Rauschenberg, Jasper Johns, Claes Oldenburg y Jim Dine. Estas dos posturas confrontadas darán la pista a sus deseos de transformarse en artista. Queda encantado con la libertad que expresaba esa pintura simple y alegre pero que no callaba nada. Y era pintura y era figurativa, detallista pero con un gesto, que captaba como nadie los signos de esos tiempos.

II


En 1967 Menicucci alcanza la madurez como artista. Había terminado la escuela de Artes Visuales el año anterior con la más alta calificación. Fue invitado, junto a otros marplatenses compañeros de camada, a exponer en la Galería Lirolay en Buenos Aires.
Por entonces, le prestan el subsuelo de la calle Rivadavia de la primera Galería del Mar, mítico reducto marplatense donde, en una época de oro en ventas de obra de arte, tomaba artistas más vanguardistas. Pablo propuso y pergeñó el primer happening realizado en la ciudad. Habían puesto frutas, juguetes, verduras y baldes de colores para que la gente pudiera consumir o usar. Mientras en una pasarela algunos amigos de Pablo se paraban por momentos, glamorosos y jóvenes divos, se pasaba música en un ambiente distendido. Pero la concurrencia allí reunida usó el espacio y la disponibilidad de un modo no previsto. Comenzaron a jugar con la comida y la pintura. La galería se transformó en una fiesta de corridas confusas. Entre los presentes, dos jefes militares de la más alta jerarquía, de la Base Naval y de Infantería reciben un baldazo de témpera naranja. Esto produce una citación al día siguiente a la policía. Y como era antes de la dictadura, sólo les preguntan: qué quisieron hacer muchachos?. Como había sido primera plana de los diarios locales, Pablo y sus compañeros se vieron obligados a hacer pública una disculpa.
Así se entera Jorge Romero Brest, quien veraneaba en la ciudad. Deja en la galería su tarjeta y los cita en su carpa del Yatching Club. Romero Brest los interroga para que definan algunos conceptos. Enseguida los invita al prestigioso Premio Ver y Estimar de la Fundación que él dirigía. La obra que Pablo presenta es bellísima y contiene la idea del objeto, de construcción tridimensional, como un escaparate. La obra impacta pero no recibe méritos especiales. Decide presentarse en el Premio Braque que se hace ese mismo año. Trabaja Hola Sophia! en homenaje a su diva preferida, aquella que su madre, italiana del sur como la Loren, le había enseñado a amar.
En un piso que había alquilado con unos amigos Pablo termina sus paralelepípedos, el ojo, la boca, las margaritas en quince días. Lo envuelven bien y junto a Mercedes Esteves toman un tren a Buenos Aires. Llegan temprano y lo instalan en un ángulo del tercer piso del Centro Cultural San Martín, por entonces sede del Museo de Arte Moderno. La obra impacta por su propia presencia, tiene una factura exquisita, ya venían viendo obra interesante de él. Gana el premio para menores de 35 años, a los 33 años, -“ya de grande ..”como él suele decir-, y viaja a París. Por más de un año reside allí. Los sucesos de Mayo del 68 lo sorprenden casi recién llegado, comprueba entonces el valor de las ideas, la defensa y compromiso que manifiestan los jóvenes.



III


Su obra se afirma plenamente en distintas piezas con volúmenes. Pero éstos, tal como los de Wesselmann o Dine de ese entonces, están hechos con un esqueleto de madera y tela o un plano fino de hardboard, es decir como una tela sofisticada en su factura, para ser captada frontalmente, pero no como objetos exentos, para recorrer.
Las divas son un tema central en el POP de ese entonces. Retratadas con la misma pose con el que aparecen en las revistas, son un modelo de glamour a la vez que señalan destinos y usos diversos, en muchos casos signados por la tragedia. La Sophia de Menicucci es una diva que ha superado el destino trágico de las norteamericanas. Una latina refinada, especial, que ha dejado atrás su origen de muchacha del sur. Con una risa y un gesto que sólo puede tener una italiana, pero con un charme capaz de facilitarle todos los matices. Estereotipo de una sensualidad glamorosa que él inmortaliza en toda su plenitud, sobre todo en las bocas. Rojas, de una belleza clásica en su dibujo, recortadas como un objeto de culto, un fetiche. Siempre es su boca lo que él pinta, como un homenaje eterno.
El uso del objeto real, reutilizado, modificado pero respetando esa cosa entre camp y fetichesca, también compone su obra desde entonces.
Recupera maniquíes que desechaba la Tienda Los Gallegos y los transforma en marineras, damitas retro y chicas de comedia musical, muchachas bellas y seductoras a la vez que distantes. También muebles, botellas, o pequeñas piezas de bazar genuinamente inofensivas, se vuelven objetos de manipulación transformados con tonos diáfanos. ”Mi aspiración es crear una obra que conserve la fluidez de una conversación.. o el juego. Con ellas me sitúo en la antípoda de la síntesis, porque lo que yo trato de contar es la vida, y ella es, por fortuna, generosa, rica y variada”, diría Pablo en ese entonces.
Como algunos artistas, no escapa a la seducción de los souvenirs y baratijas de dos pesos, de los que posee innumerables cajas de pequeños recuerdos colectados en diversos viajes. Algunos son esculturitas de buen plástico, otros animalitos de Africa, o muñecas y pequeñas damitas vestidas con trajes románticos, llenos de pliegues y cintas. Son objetos adquiridos por un flaneur que recorre el mundo observando todo con deleite, deteniéndose en esos esfuerzos de representación en distintos materiales. Pablo los narra cuando los exhibe, cada uno viene de un lugar distinto, evoca unas memorias territoriales, enuncia un gesto de niño asombrado porque le otorga a cada pieza un sentido que niega la seriación y la transforma en única.



IV


Desde hace un tiempo, veo a Pablo haciendo un racconto de una sexualidad muy de nuestro tiempo. Es una sensualidad andrógina, despojada, inquietante, de un esplendor atenuado. Sus divas retro, descansan en una fluidez de colores apastelados, donde apenas se leen los ojos, casi sin cejas, con sus cabezas cubiertas por capelinas y sombreros. Mirando de frente o perdiendo la vista en la distancia, solas o acompañadas, estas damas elegantes persisten en su obra. Son sobrevivientes de un tipo de mujer eterna, distinguida, de una esbeltez armoniosa y distante, narradas ahora como memorias de tiempos pasados. Se contraponen de algún modo a sus caritas, como él llama a toda una serie en donde la imagen deja de lado a la dama. Son piezas de marco recortado o pintadas en tela sobre un fondo apenas texturado, pero vibrante de color. Poseen un aire adolescente, casi púber. La mirada es determinada, inteligente; la boca delicada y bien dibujada, describen un gesto desapasionado, frío. El trazo del pincel ha dejado apenas unas marcas reconocibles en un magma casi plano, pero de delicado toque  y sutilezas de tonos sucesivos. La pintura, aunque sea una fina capa, siempre está cargada de suficientes pasadas para dar ese color a una superficie. Antes eran planas, pero Pablo siente que no puede ver el recorte de planos ahora. Que lo hecho hace cuatro décadas estaba cargado de otro contexto y de otra energía.
La fuerza de la imagen sigue notando esa inclinación al glamour, al divismo de un retrato de revista, pero ahora no reconocen al personaje emblemático, son anónimas, dejaron de rendir homenajes a sus ídolos del cine.
Sus fetiches son actualmente conjuntos de objetos asociados, exhibidos en pequeños escaparates vidriados, que se muestran casi sin narrar historia alguna.
Esta nueva colección de obras más recientes usa los recursos presentes desde el inicio, pero con la conciencia adquirida en tantos años. No es simple ser testigo de tanta decadencia , sobre todo la de los últimos años en Mar del Plata. Ya no hay ese esplendor glamoroso, hay menos oportunidades para todos, incluso para los artistas con su trayectoria. Su refugio está poblado de innumerables testimonios de un trayecto sobre diversos territorios. Su calidez y candor siguen intactos. Su adhesión al pop tampoco ha variado.
Castagnino supo ser el puente que diera el paso en Mar del Plata hacia la contemporaneidad, llegando a experimentar la abstracción, en su última etapa. Fue testigo de su tiempo y tomó la épica del personaje bien nuestro, transformándolo en arquetipo. Pablo Menicucci puede ser el marplatense que inaugura la contemporaneidad, que circula dentro y fuera de la ciudad, que utiliza los recursos de una obra que no desdeña el uso del espacio, el objeto, la apropiación, la performance. Aún algunas de sus innovadoras propuestas de los sesenta y setenta se conocen poco en su ciudad, pues han sido objeto de ciertos olvidos y pérdidas, o integran colecciones en puntos remotos.
Nuestro vínculo comienza hace algunos años, cuando empezaba a escribir y Pablo me narró sus historias cargadas de gestos y énfasis puntuales. Es por ello que deseaba acompañarlo a devolver visibilidad a su obra mítica, fatalmente perdida en un episodio de la dictadura. Verlo desechar la idea de delegar la factura del Premio Braque en pos del enorme desafío que es actualizar una versión, hoy alejada de un esplendor que ya no siente en el mundo, me conmueve tanto como su nueva visión de Sofía Loren. Es una mujer bella y madura, que no ríe con los ojos.


Pilar Altilio
Marzo 2005
Mar del Plata







domingo, 27 de noviembre de 2011

Fotografía de César Franco



Miren qué buena foto sacó César Franco en Cuenca durante una de las últimas conferencias de los debates globales, en donde se está proyectando en el PP la obra de nuestro querido artistas Sergio Avello. En medio de esa gran sala del aula magna, donde el juego que hace César multiplica los espacios que no se ven, como la bandeja del piso superior donde había mucha más gente escuchando. Y sobre todo en medio de esos retratos de los diferentes rectores de la universidad que tiene la friolera de 180 años de antigüedad.
Parezco más chiquita pero igual sostengo mi palabra ante estas miradas.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Waltercio Caldas Parábolas de superficie






Una de las instalaciones que mereció premio fue la obra de Waltercio Caldas, hecha de una sustancia íntima y muy delicada, de gesto sutil y gran impacto, hecha para mirar y mirar.
Posted by Picasa